Más

Los 10 documentales deportivos del 2024 que debes ver durante las fiestas

Nico y Lamine, tal para cual.
Nico y Lamine, tal para cual.INA FASSBENDER / AFP
Aprovechando que al año le quedan apenas unos días, desde Flashscore aprovechamos para recoger algunas de las mejores obras audiovisuales del mundo del deporte en forma de documental.

Si por algo están apostando las plataformas audiovisuales es por los contenidos deportivos -véase el caso de Netflix, que incluso emitió en directo la exhibición entre Nadal y Alcaraz o la victoria de Paul frente a Tyson-. Y si algo proliferan especialmente son los reportajes que narran las trayectorias de algún atleta o equipo destacado, así como todo aquello que no se ve en el día a día de los protagonistas. El menú es amplísimo, pero aquí va una selección de entre los publicados en 2024:

Un equipo llamado España

Amazon Prime Vídeo ha puesto el foco en la conquista de la Eurocopa por parte de la Roja. La docuserie incluye cuatro episodios (cortos, de alrededor de media hora cada uno) y está disponible para más de 200 países. El plantel dirigido por Luis de la Fuente ha hecho gala siempre de unión y buen rollo, que quedan en evidencia en la grabación. Los protagonistas, con la dupla Lamine Yamal-Nico Williams ofreciendo escenas muy divertidas, lo relatan en primera persona. 

Campeonas, el camino hacia el Mundial

La selección femenina logró un hito para el recuerdo en Australia y Nueva Zelanda, un evento que se pudo seguir en directo y de forma gratuita por RTVE, en cuya plataforma (RTVE Play) puede verse este documental. El beso no consentido de Luis Rubiales a Jenni Hermoso eclipsó la celebración y llegó a dejar en un segundo plano el éxito deportivo, que tiene un rol principal mediante el relato de las propias jugadoras.

Senna

Hay un documental de 2010 (dirigido por Asif Kapadia y que cuenta con muy buena crítica) que retrata su vida deportiva de forma precisa. Y, desde hace sólo unos meses, esta serie llevada a cabo por Netflix en la cual se ve conoce a fondo al legendario piloto mediante una miniserie dramática biográfica -lo que hace inevitable que haya algunos elementos ficticios-. Gabriel Leone interpreta a Ayrton Senna en una superproducción con escenas impactantes.

Fútbol y homofobia

Movistar+ elabora un brillante informe sobre la realidad del fútbol (exclusivamente en la categoría masculina) en relación a las personas LGTBIQ+. Que la homosexualidad sigue siendo un tema tabú es un hecho indiscutible, hasta el punto de que apenas hay hombres que hayan dado el paso (Jakub Jankto, ex del Getafe, es una de las escasas excepciones). Eso sí, los gritos homófobos en las gradas, antes habituales y hasta aplaudidos, han quedado en un plano residual.

Simone Biles vuelve a volar

La gimnasta más laureada de la historia vivió un episodio de bloqueo mental en los Juegos Olímpicos de Tokio y decidió retirarse de la competición, lo que algunas personas no terminaron de entender. La serie documental de Netflix hace un repaso cronológico desde su infancia, aunque pone el foco en la cita japonesa, en el recorrido hasta París 2024 y en esta última competición. El gran mérito es que el espectador, alejado de una deportista de élite en todos los sentidos, consigue empatizar. 

Luis Enrique: no tenéis ni puta idea

Una imagen de Luis Enrique podría aparecer junto a la definición de 'carisma'. Enemistado con la prensa desde el siglo pasado, el actual técnico del París Saint-Germain siempre se ha caracterizado por ser una figura bastante peculiar. El propio título elegido por Movistar+ es una auténtica declaraciones de intenciones (mensaje dirigido, claro, a los medios de comunicación). Cada dos minutos, o menos, hay alguna afirmación llamativa por parte del entrenador asturiano.

Federer: los últimos 12 días

Amazon Prime Vídeo hace un interesante retrato sobre cómo fueron los últimos 12 días de la carrera de Roger Federer. Hay que tener en cuenta que la idea inicial era hacer un vídeo personal que iba a quedar en la intimidad, por lo que tiene un carácter casero. Dicha obra alcanza casi la hora y media de duración y cuenta también con la participación de sus familiares y de sus tres mayores rivales (Rafael Nadal, Novak Djokovic y Andy Murray).

Los Williams

En Netflix puede verse este interesante documental que nada tiene que ver con el de otros futbolistas, ya que la historia de los hermanos Iñaki y Nico Williams es especial en sí misma. El período de grabación fue de aproximadamente dos años e incluye la participación de ambos en el Mundial de Catar -con selecciones diferentes- y la histórica victoria del Athletic Club de Bilbao en la Copa del Rey. Temas como el racismo y la identidad también son elementales.

#Seacabó: Diario de las campeonas

Netflix reúne a varias de las jugadoras que conquistaron el Mundial (y otras que se quedaron fuera de la convocatoria, véase Lola Gallardo y Sandra Paños) para hablar sobre la presunta agresión sexual de Luis Rubiales y Jenni Hermoso, un hecho que se llevó por delante al entonces presidente y a varias de sus personas de confianza. Lo más interesante es escuchar a la madrileña, a Alexia Putellas y a Irene Paredes, con 'dardos' incluidas a compañeras que optaron por callar en momentos tensos.

Ángel Di María: Romper la pared

En la selección argentina estaba a la sombra de Leo Messi y en el Real Madrid tuvo que compartir vestuario ni más ni menos que con Cristiano Ronaldo, al que sirvió un buen puñado de asistencias. Quizás ha estado en un segundo plano demasiadas veces en el apartado futbolístico, pero en esta ocasión es el actor principal porque la serie documental de Netflix ofrece un relato íntimo de tres partes sobre sus orígenes y su recorrido en la élite.