¿Cómo ve al Athletic Club esta temporada?
Creo que el Athletic ahora está en un momento en el que empieza a acusar el tener que competir en Europa y en Liga, porque los resultados después de jornada de Europa League no han sido del todo buenos. Lo que sí me parece es que está en un punto del proyecto en el que partidos que seguramente en otros años hubiera perdido o no hubiera sacado adelante, sí que están teniendo la capacidad de lograrlo, sobre todo porque hay jugadores que están dando un paso adelante. Así que, en ese sentido, diría que están en un punto en el que el proyecto está ya establecido e incluso con ciertas cosas de equipo grande, de sacar buenos resultados aun cuando no está bien.
¿Cuáles serían esos jugadores que están dando un paso adelante? ¿Sancet, por ejemplo?
Sí, evidentemente Sancet, que está en unos números goleadores muy importantes. Creo que Nico también, aunque no está aportando en cifras y a nivel de juego está peor que el año pasado, pero el simple hecho de que ya los rivales le conocen, ya tienen que orientar un poco el sistema o el planteamiento para frenar a este chico. Ya solo toda la atención que eso conlleva, a otros jugadores les permite estar más sueltos o tener espacios que quizás no tendrían de otros modos. Creo que Iñaki está en el mejor momento de su carrera por todo lo que produce, por las asistencias que da, por los goles que genera, por las ocasiones también que surgen a partir de sus participaciones. Y luego, creo que hay otros que quizás en una escala un poco inferior sí que están rindiendo bien. Por ejemplo, Dani Vivian está a un nivel realmente espectacular, Jaureguízar va creciendo poquito a poquito y luego Álex Berenguer me parece que cada vez que este año tiene minutos está aportando al equipo con goles, con juego y con una presencia, ya sea de falso 9 o partiendo desde banda, que es muy positiva para el equipo.

¿Qué nos puede decir de la adaptación de Djaló, que fue una gran novedad en verano?
Creo que está atravesando un momento complicado, básicamente, creo que porque no tiene nada que ver el Sporting de Braga y la liga portuguesa con lo que es la liga española y con lo que es especialmente el Athletic. Antes, en el Sporting, él era un jugador, por lo menos desde mi sensación, que podía moverse un poco como quería, que daba igual si participaba como media punta, tirado a banda o en punta, que el equipo ni apretaba ni iba a los ritmos que exige el Athletic. Además, él ocupa una serie de posiciones en las que hay otros jugadores que, para mí, son mejores que él en este momento de sus carreras, que tienen más cogida la idea y que están mejor adaptados a todos los ritmos y a todo lo que exige el equipo de Valverde como son los hermanos Williams, como puede ser Sancet, como puede ser Berenguer, como puede ser Guruzeta. Entonces, por ahí creo que le está costando tener continuidad en los minutos que tiene y ser capaz de tener un impacto en el juego del equipo. Creo que está ajustando ese proceso de adaptación y a él las condiciones se le intuyen, pero todavía no está logrando trasladar lo que vimos en Portugal.
¿Qué le parece el fichaje de Maroan Sannadi?
Bueno, primero que se llevan a una persona espectacular porque es un chico que tiene la cabeza muy bien amueblada, que es una auténtica esponja porque está abierto a cualquier cosa que le puedas decir que pueda ayudarle, y luego lo lleva a cabo en el campo, que es trabajador y que es, en definitiva, como persona, espectacular. A nivel futbolístico creo que es un delantero que les puede dar bastantes cosas si es capaz de trasladar lo que ha hecho en Primera Federación al fútbol profesional, que no es fácil. Tiene condiciones para que San Mamés acabe enamorado de él porque es un delantero potente, fuerte, también con capacidad técnica para asociarse, para dejar gestos técnicos que a la grada le gustan, que tiene diferentes recursos para finalizar, que maneja las dos piernas y que tiene disparo muy potente. Su pelea principal va a ser, primero, con los ritmos, no es lo mismo Primera RFEF que Primera división en cuanto a ritmos, es evidente, y luego el tema mental de saber sujetarse cuando las cosas no le vayan tan bien como le han ido hasta ahora, cuando no tenga los minutos que él esperaría o que no tenga esa continuidad en su juego, cosa que puede pasar por el salto que da de categoría. Pero creo que es una operación que al Athletic le puede venir bien, que puede encontrarse un delantero que le puede ser muy útil y que el chico, si consigue trasladar lo que ha hecho en Primera RFEF, la gente de San Mames va a estar más que contenta con él.

¿Qué le parecen los posibles cruces del equipo en Europa League? Podría ser la Roma, que está mejorando, el Oporto de Samu o el Viktoria Pilsen.
Creo que Oporto y Roma son dos clubes que están en situaciones un poco extrañas porque el Oporto vive ese momento de inestabilidad social con el entrenador que acaban de destituir por engancharse con un jugador, que los aficionados han ido varias veces a reprocharle al equipo que no está teniendo el rendimiento que esperaban, que han apostado por un entrenador, Martín Anselmi, que en Cruz Azul lo ha hecho bien, pero que a ver cómo es capaz de trasladar eso a Europa… Entonces, por esa parte, el Oporto genera un poco de dudas en cuanto a qué te vas a encontrar. Luego, la Roma un poco más de lo mismo, cuando jugó el Athletic contra ellos el entrenador era uno, ahora es otro. Los dos tienen buenas plantillas y pueden ser evidentemente equipos más que peligrosos en sus cruces, pero contra la Roma ya has competido, has sacado un buen resultado y estás en un momento más estable que ellos. En ese sentido, a los dos en teoría más potentes que te pueden tocar, el Athletic debería ser capaz de superarles, sin que implique que vaya a ser fácil, evidentemente. Después, los otros son equipos de menos nivel, al Viktoria Pilsen ya le conoces y en un partido en el que tú tampoco tenías un aliciente competitivo muy bestia le has superado, yo diría, que de manera más que solvente. Por lo tanto, creo que se miran sabiendo las dificultades que tienen pero también que si el Athletic está a su nivel debería poder sacarlo adelante.
¿Cómo vio la reciente huelga de la grada de animación de San Mamés?
No he seguido demasiado ese tema, la verdad. A mí me gusta el fútbol y, al no estar ejerciendo de periodista, lo cierto es que me puedo permitir pasar un poco de estos temas, ya que además no me suelen preguntar por ellos. Admito que juego esa carta, y me aprovecho un poco.
Viéndolo desde fuera, me parece que gente que hace en la grada cosas que saben que no se pueden hacer no puede quejarse de que le sancionen, del mismo modo que entiendo que el club también tiene que darle normalidad a según qué cosas que pasan, y tampoco puedes intentar tener absolutamente controlado todo lo que hagan y poner en lupa cada cosa que hagan los de la grada, y que todo lo que se salga un poco de la normalidad te parezca mal. Creo que, al final, en el término medio está la virtud y que los del club, teniendo un poco más de sentido común y los de la grada más de lo mismo, pues lo normal es que lleguen a un punto de entendimiento porque el que se ve perjudicado es el equipo y al final el día de Osasuna en la Copa se encuentra una grada que no anima todo lo que debería. Y el otro día en el partido contra el Leganés, si no me equivoco, un poco más de lo mismo, y al final el que sale perjudicado es el Athletic, que es al que tanto a la afición como al propio club les interesa que vaya bien. Con sentido común van a estar condenados a entenderse.
Como analista, ¿qué es lo que más le llama la atención tácticamente del Athletic de Valverde?
Pues me llama la atención la capacidad que tiene Valverde para trasladar conceptos o cosas de juego más posicional a un equipo que siempre ha sido más reconocido por sus ataques verticales, por su capacidad para correr o por su amenaza con espacios. Por ejemplo, la primera temporada que él llega al Athletic, cuando todo el mundo pensábamos que iba a jugar 4-2-3-1 ya mete un 4-3-3 con Muniain, con Sancet y, sin perder esa identidad que tiene el Athletic de ser vertical, ves más cosas de juego de posición. El año pasado te mete un cuadrado con Guruzeta bajando a la misma altura que Sancet y los dos pivotes que le da mucho al Athletic, porque permite explotar ese juego interior, y además que puedan los hermanos Williams tener sus momentos de correr al espacio, y este año te mete otra cosa totalmente diferente, que es jugar como con tres medias puntas sin una referencia como tal porque al final lo que hacen es uno de los dos que juegan en banda se queda pegado a la banda pero el otro se mete dentro y el punta baja, entonces tienes como tres medias puntas y un extremo y, a partir de ahí, intercambios de posiciones, mucha movilidad para que el equipo tenga soluciones.
Entonces, te diría que eso es lo que más me llama la atención, junto con también la capacidad que tiene el equipo para adaptarse a diferentes contextos. Hubo una época en la que el Athletic parecía que solo podía apretar alto y que tenía que ir siempre a tumba abierta, a apretar, y ahora este equipo es capaz de, un día, apretar muy arriba, otro día de apretar un poco más atrás en bloque medio y otras veces de ser un poco más pasivo, otras veces más agresivo, alternar un poco sus comportamientos sin perder la identidad, y convertirse, sumado a lo que te acabo de decir del ataque posicional y de esta capacidad de ser agresivo sin siempre ir arriba, pues en un equipo mucho más complejo
De los equipos que ha visto de La Liga, ¿cuál es el que más le gusta cómo funciona tácticamente?
Creo que el Barcelona de Flick es un equipo más interesante por todo lo que hace con balón y sin balón. Esa capacidad, ese dinamismo que tienen los tres de dentro para moverse, el cómo los extremos funcionan, pues Raphinha aparece dentro para generar superioridades, cómo siempre tienes la amplitud y el ancho del campo, cubriendo además siempre el correr a la espalda del rival, ya que siempre hay alguien que está abierto y hay otro que está corriendo, y luego el tema de cómo consiguen apretar para hacerse un equipo incómodo, me parece que les hace un equipo muy completo, muy incómodo y muy divertido de ver.
Luego, el Celta de Giráldez me parece un equipo muy interesante con esa línea de 5, con ese juego con balón, con cómo consiguen a través de su posicionamiento defensivo que tú no puedas saltarles a apretar como harías normalmente. Es cierto que tienen que apretar y habrá cosas que tendrán que ir ajustando, pero ya te digo que me parece interesante y luego pues un poco va por partidos. Por ejemplo, el juego con balón que tenía el Atlético de Madrid al inicio de temporada, me parecía interesante, pero creo que ya no lo hacen tanto. El planteamiento que le hace Coudet a Flick el pasado fin de semana sin balón me parece también muy interesante, el cómo el Madrid puede ir ajustando o cuando consigue ajustar esos desequilibrios que le generan tener a los cuatro galácticos. Creo que el resto serían más cosas sueltas que no equipos como tal.
¿Y a nivel europeo o mundial?
No veo tanto fútbol internacional porque el día a día te lleva a poner la atención en otras cosas, pero los equipos de Rúben Amorim siempre me han llamado la atención y su Sporting me gustaba mucho, lo que pasa es que ahora en el United pues no está teniendo o no está pudiendo hacerlo del mismo modo. Te diría que la Atalanta de Gasperini me parece un equipo muy interesante y muy atractivo, porque tiene esa presión hombre a hombre a todo el campo, es un equipo agresivo y vertical, que tiene en mente siempre hacer daño, que no le importa exponerse a un intercambio de golpes, porque ahí se ven y se sienten cómodos y son jugadores que seguramente tú les ves ahí y dices 'qué buenos jugadores son', pero si les sacas de ahí, no sé yo hasta qué punto funcionarían al mismo nivel. También me gustó el Slavia de Praga cuando le vi en San Mamés un poco por lo mismo, por cosas muy parecidas y dentro de lo que es Europa más ya al nivel más alto, pues sin que lo tomes esto como una opinión muy cualificada, ni muy a tener en cuenta, porque el volumen de partidos vistos es mínimo, el Liverpool de Slot me parece que hace cosas muy interesantes con la pelota y sin la pelota, el Bayern de Múnich de Kompany un poco más de lo mismo y luego el Inter de Inzaghi me parece que tiene un juego con balón que no esperarías de un equipo italiano por los tópicos que se manejan de esa liga, que es bastante atractivo.
Como miembro del universo 'jijante' está más expuesto al Barcelona, ¿qué es lo que más le llama la atención del equipo este año? ¿Cuál es la gran mejora respecto al año pasado?
Yo creo, principalmente, que lo que hay es que la persona que está en el banquillo tiene más experiencia. O sea, si yo llevo entrenando 20 años y voy a un equipo, pues evidentemente voy a estar más cerca de hacerlo mejor que uno que lleva entrenando dos años, me parece que es algo lógico. A partir de ahí, creo que lo primero que le dio Flick a este equipo es una estructura a partir de la cual defender, porque el año pasado mi sensación era que el Barça con Xavi defendía un poco por impulsos y todo al hombre y respondemos a cualquier cosa que nos pase delante y no tenemos esa estructura, no tenemos una manera de posicionarnos a partir de la que hacer cosas, y creo que Flick se lo ha dado y además muy clara.
Creo que, luego, el hecho de que haya metido esas trampas al sistema de aprovecharse de que hay Var para con la línea defensiva generarle al rival muchas fueras de juego, para poder defender siempre hacia delante, eso le ha ayudado aunque tienen que ir ajustándolo. Y luego con Xavi creo que era un equipo en el que los jugadores estaban ya en el sitio y no aparecían, es decir se ponían en una zona y decían yo ocupo mi zona, ya me llegará el balón, nos asociaremos y, a partir de aquí, generaremos cosas con nuestro talento, y creo que Flick lo que le ha dado es un dinamismo, como te decía antes, que permite a los jugadores sacar más a relucir lo que hacen bien y esconder más lo que hacen mal y luego, sobre todo, que ha logrado, y esto es más cuestión de grupo, que el Barça cree de manera regular en lo que hace, porque Xavi consiguió en la primera temporada que el equipo fuese a muerte en todo momento, que creyese en la idea, y no tanto parece la temporada pasada. Y lo que Flick ha logrado es que todos se vean reconocidos en lo que él propone y que a partir de ahí sean como más determinados a la hora de jugar.