Este ha sido el resultado de esa conversación de árbitros y de fútbol.
La primera, cortita y al pie, ¿pitarlo todo rigurosamente o dejar jugar?
Dejar jugar siempre, siempre. Fluidez, fluidez.
¿Cómo acabó ejerciendo análisis arbitral?
Bueno, al ser árbitro uno ya lo lleva en la sangre, lo de analizar jugadas. Primero en una pequeña radio local, luego en redes sociales y de ahí llamé la atención de Pablo Juanarena, periodista de Radio Marca, que fue quien me fichó.
¿Qué opinión tiene del nivel del arbitraje español actualmente?
El arbitraje español, si nos basamos en los números, creo que ha sido el mejor de Europa en los últimos tres años porque ha sido el que más designaciones ha tenido en las tres competiciones europeas. Los árbitros españoles son los más utilizados, eso es incuestionable, es un dato inamovible. Entonces, eso me hace sospechar que somos los mejores de Europa. Sí que es verdad que este año parece que la UEFA, primero, no está apostando tanto por sus grandes transatlánticos, que está apostando más por la chavalería y más gente desconocida y está reservando a los transatlánticos para las fases más finales, que eso no lo acostumbraba a hacer. Y bueno, es verdad que no estamos bien. Gil Manzano no levanta cabeza después de lo de Mestalla, que después de que se fueran Mateo y Del Cerro, que eran dos cracks, parece que por detrás no vamos empujando como deberíamos y no estamos en nuestro mejor momento, pese a que esta temporada, en mi opinión, está siendo muy tranquila, la verdad.

¿Cómo está viendo entonces el nivel de estos nuevos árbitros europeos?
Bueno, bien, la verdad es que actualmente cualquier chaval de estos que te pita un partido, de Champions, de Europa League o de Conference League te saca el partido bastante bien. También es verdad que los partidos de Europa son mucho más fáciles de dirigir que en liga. Tú coges a uno de estos jovencitos, lo metes en La Liga y a ver qué sale, ¿no? Porque al final el jugador se comporta mejor en la competición europea porque a las tres amarillas se pierdes partido y al final la competición es más corta. En competiciones cortas los jugadores se portan mejor porque saben que si se pierden un partido los penaliza mucho más que si se pierden uno de 38. En cualquier caso, para mí, ahora mismo el mejor arbitraje de Europa está en Francia, con Clément Turpin y François Letexier. Este segundo creo que es el firme candidato a pitar la final de la Champions League. O sea, creo que está finísimo el chaval y es un crack.
Usted quizás sea el inventor del concepto fuera de juego psicológico. ¿Cómo se le ocurrió ese concepto y si lo puede explicar exactamente?
Bueno, al final, maldito sea el día en que dije eso. Evidentemente, esto no aparece en las reglas de juego, pero al final uno tiene que buscar formas y herramientas de explicar las cosas, ¿no? O de explicar una jugada. Y no sé por qué se me ocurrió lo del fuera de juego psicológico. No lo he vuelto a utilizar, por cierto, pero fue muy famoso. Al final, lo que significa es que estar en posición de fuera de juego no implica que ese jugador merezca una sanción. Es decir, estar en fuera de juego, solo estar, no es sanción. No es infracción si no toco balón, no intervengo, no recojo el rechace de portería o el palo, o no interfiero en un adversario. Por eso yo dije aquello del fuera de juego psicológico no es sancionable. Fue un juego de palabras que dio la vuelta a Twitter durante semanas y todavía, a veces, alguno me lo recuerda. Al final les digo, cuando uno ya no sabe cómo explicarlo, que jugué ahí con la palabra esta y me salió el tiro por la culata.
"El aficionado no conoce las reglas". ¿Tiene algún tipo de solución para esta percepción que tienen todas las aficiones de que hay una parcialidad de los árbitros en contra de su equipo?
No, no hay una solución por tres motivos. Uno, porque el aficionado no conoce las reglas. Dos, porque compara la jugada que el otro día sí, pero ahora no, y son iguales. Mentira, porque no hay jugadas idénticas en el fútbol y además los árbitros están preparados y entrenados, y me meto en el saco, también estoy preparado y entrenado para diferenciar los diferentes matices que tiene una jugada de la otra. Que para el aficionado es la misma, pero que siempre hay algo que lo cambia. Y tres, que el aficionado, el jugador y el entrenador no quieren que el árbitro acierte. Quieren que les beneficie. Entonces no interesa. Es como Rubén Baraja criticando el gol que anulan al Valencia en Cornellá, eso es fuera de juego de toda la vida, querido Baraja. Has jugado 20 años. Es de risa, es de risa. Y, en mil años, cuando los árbitros sean robots, se meterán con quién lo configuró o quién hizo el software.

Vinicius, el caso Negreira...
Hablando de beneficiar, si tuviera que elegir algún equipo históricamente beneficiado por los árbitros, aunque sea en los últimos años, ¿cuál le vendría a la cabeza?
Claramente, Barça o Madrid. Son dos motivos. Uno, ¿por qué se les pitan más penaltis a estos dos equipos? Porque llegan más al área, por lo tanto, el porcentaje de que les piten un penalti es mayor, porque llegan muchas más veces que cualquier otro equipo. Y luego, la otra cara de la moneda, a estos dos equipos se les expulsa menos. ¿Por qué a Vinicius no hay manera de que se le saque una tarjeta roja? Porque ven el escudo en el pecho y los árbitros se acongojan, por la repercusión que tiene esa decisión. Entonces, siempre hay, como te digo, por un lado, que les pitan más penaltis porque son los que más llegan; y dos, muchas veces no tienen tantos penaltis en contra, también porque les llegan menos, pero también porque hay más peso en esa decisión. También puede ser, por ejemplo, expulsar a Vinicius, expulsar a Lewandowski o expulsar al jugador de turno que hace el cafre cuesta más. Vinicius, por ejemplo, es demencial que todavía no haya visto una roja. Es que no hay cojones a que la vea. Y la tiene que ver para que el chaval aprenda. Es que la única forma de que el chaval cambie un poco el chip es quedarse en la grada tres partidos. Y ya verás cómo ahí empezará a entender que tiene que saber comportarse.
"Yo sé que ningún árbitro recibió ninguna orden para beneficiar al Barça o perjudicar a cualquiera de sus adversarios" ¿Qué opinión tiene del caso Negreira? ¿Cree que es un caso de amaño arbitral?
No hay ninguna prueba hasta la fecha de que ningún árbitro español haya sido comprado o corrompido. Hasta el momento. Hasta el día de hoy no hay ninguna prueba. ¿Qué quería conseguir el Barça con esos pagos? Evidentemente, creo que el Barça creía que podía ser beneficiado. ¿Lo fue? Rotundamente no. Me has preguntado sobre los árbitros, muchos hicieron sesiones de coaching de Javier Enríquez. Yo, de hecho, también hice una sesión. Pero eso no te hace culpable. En aquel momento era alguien de confianza del CTA. La gente dijo que para coger uno de fuera cojo a este. Pero yo sé que ningún árbitro recibió ninguna orden para beneficiar al Barça o perjudicar a cualquiera de sus adversarios.
El VAR y las nuevas tecnologías
Cambiando de tema, ¿cree que el VAR está bien usado? ¿Es una herramienta bien usada ahora?
Se podría mejorar, claramente. Por ejemplo, quitar la pantalla de donde está. Que la pantalla esté entre los dos banquillos me parece demencial. Es la zona más contagiada del campo, del estadio. Ponla en la banda opuesta, por ejemplo. Pon dos pantallas, una detrás de cada portería. Que sea todo más ágil. ¿Cuántas rojas hay durante una liga? Pocas. Bueno, hay unas 30 rojas durante el año. Pues oye, ¿por qué no se pueden revisar todas? Si total. tampoco hay tantas. Yo qué sé. Realmente hay tantas cosas que se podrían mejorar. Pero que da igual, que al final, aunque se mejorara, la polémica va a seguir existiendo. Yo creo que sí que se podrían mejorar esas cuatro cositas, por ejemplo.
"Es increíble que a nadie se le haya ocurrido poner cámaras en las cepas de los postes para los goles fantasma". Una percepción muy común es que se podría utilizar en más situaciones, pero de alguna manera agilizando el uso.
Claro. Bueno, el otro día, por ejemplo, decía Pellegrini que siempre que haya una roja, intervenga el VAR. O sea, que la revise siempre. Claro, el problema de las dobles amarillas es que, si revisas la segunda, ya no revisaste la primera. Y por eso el VAR no entra en segundas amarillas. Bueno, al final es un poco el pez que se muerde en la cola. Pero sí, sí, desde luego. A ver, esto acaba de llegar como quien dice, llevamos cinco temporadas de VAR, y a ver para dónde va todo. Pero es como, por ejemplo, en la Fórmula 1 y en las motos, tú ves cómo durante la carrera hay cámaras en todos los recovecos posibles de la moto y del coche, en mil sitios. Nadie ha pensado en poner una cámara en la cepa de cada portería para los goles fantasmas. ¿Cómo es posible que a nadie se le haya ocurrido esto? ¿Por qué no tenemos DAC? ¿Por qué no hay la detección automática de goles? ¿Por qué no están en LaLiga? ¿Porque vale un dineral? Y como vale un dineral y además hay muy poquitos casos de goles fantasma, pues no merece la pena. Vale, estoy de acuerdo. A nadie se le ha ocurrido poner una cámara a la cepa de cada portería, de esas de un centímetro de grandes y que valen en el AliExpress tres euros. ¿Cómo puede ser que a nadie se le haya ocurrido esto? Y que el VAR disponga de esas imágenes. Pues no hay manera, no lo entiendo.
¿Cuáles cree que pueden ser las mejores o las próximas, mejor dicho, mejoras tecnológicas en el árbitro arbitral?
Uf, mejoras arbitrales. Mira, ¿por qué no se le anota al árbitro de un dispositivo móvil, una PDA, una app o un móvil directamente, que lo pueda llevar en la muñeca y que pueda anotar las incidencias en directo? Evidentemente si es una roja, tiene que redactarla. Pero al menos, amarillas, goles y asistencias, todo eso, ¿por qué no se hace en el directo? Porque ahí podrían darle una vuelta de hoja, y se evitarían confusiones, duplicidades, y también quejas de gente que sigue el partido o que apuesta y no tiene claro qué ha pasado. Al final, por todo mejorar.
¿Necesitarían los árbitros de divisiones inferiores y otros deportes quizá menos seguidos más ayuda y, obviamente, también más protección?
Sí, lo que pasa es que es difícil. ¿Como pones al árbitro territorial, más protección y más... ? Bueno, al final, yo creo que la solución a todo esto las tienen las distintas federaciones. Es decir, ¿por qué sigue habiendo agresiones y por qué sigue habiendo casos de violencia? Porque no pasa nada. ¿Por qué no el equipo en el que, si un espectador invade un terreno de juego y ataca a un árbitro tiene el campo cerrado todo el año? Y ese tío, si es identificado, pues una multa. Pero es que no pasa nada. ¿Y sabes por qué no pasa nada? Porque los clubes están bajo el paraguas de la federación. Es decir, al final es muy sencillo. El que está en la federación está en la federación gracias a los votos de los clubes. Entonces, si yo meto un palo a un club como federación, según cómo sea ese palo, pues a lo mejor pierdo su voto. Es un poco el pez que se muerde la cola. La solución la tienen las federaciones. Cuando hay una agresión, campo cerrado un año, o descenso de categoría, o yo qué sé, sanciones duras, ejemplares. Y como no las hay, no pasa nada. Porque al final, si tú a un club le castigas con algo muy grande, ese club ya se encargará de que no vuelva a pasar. Pero no quieren, no les interesa.
Malditas manos
"Hay árbitros que me dicen “Malditas manos" ¿Qué tipo de jugadas son más escandalosamente mal pitadas?
Uf, yo creo que las manos es lo que más nos rompe los cuernos a los árbitros y a los analistas arbitrales. Claro, pero aquí también es la interpretación, ¿no? No, no, es que te digo más. A veces me pasa que, si estoy en el directo, uno dice lo que ves en el momento, lo que te dice el corazón, un poco con los conocimientos que tú ya tienes, pero hay veces que es imposible. Y una cosa es el directo y otra es el post. Cuando preparo una sección de polémicas para un después, es más editado, a veces llamo a los árbitros, oye, ¿esto es mano? ¿Esto no es mano? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? ¿Por qué ha entrado el VAR? ¿Por qué no ha entrado? Y a veces la respuesta del árbitro de Primera división es... ¡Malditas manos, tío! ¡Qué follón! ¡Menuda mierda! Esa es la respuesta que a veces he tenido de un árbitro profesional de Primera división. O sea, imagínate el cacao mental, no solo del aficionado y de los entrenadores, también de los propios árbitros. Y es que hay una tonalidad de grises tan grande que a veces es imposible con el reglamento en la mano certificar si es o no mano. La de Simeone en el Barça–Atleti, por ejemplo, fue mano, sin duda.
¿Y cómo se arregla esto?
Pues sencillo, que todos los jugadores sean mancos. Es la única solución. Bueno, o que las manos, por ejemplo, dejaran de ser directas. Lo son desde toda la vida. Yo llevo más de 20 años en esto y las manos son directas. O sea, a lo mejor hay que dar un pensamiento y que la mano involuntaria sea indirecta y la voluntaria directa. De esta forma, pues el castigo no es tan grande y al final hay una mano involuntaria pero punible dentro del área, pues es indirecta. De esta manera, al menos el castigo no es tan grande y la polémica no es tan grande.
¿Qué aciertos le viene a la cabeza que hayan sido polémicos de manera injusta?
Hace ya tiempo, pero yo recuerdo el Atlético-Real Madrid de la temporada pasada con Alberola Rojas. Que arbitralmente, y no arbitralmente hablando, fue el mejor del partido. O sea, tú revisas al partido, no fue un partidazo, y dices, joder, es que el que mejor ha estado haciendo su trabajo, persona por persona de las que estaban dentro del verde, fue el árbitro. Y, aun así, todas las portadas de la prensa fueron para Alberola Rojas. ¿Por qué? Porque, aunque tú aciertes, si tienes jugadas grises, tienes la desgracia de que se va a hablar de ti aun acertando Alberola Rojas, que aquel día acertó en todo, en todas las acciones polémicas. El acierto no te asegura el salir impure de la polémica, ya que también es cuestión de suerte de que no haya jugadas grises.
¿Se debería aplicar en la Liga o Champions lo que pasó en la Intercontinental de explicar la jugada en directo, con el micro, por qué se ha tomado una decisión después de consultar en el VAR?
No, no, absolutamente no. No porque el árbitro no la explica. Dice la decisión que va a tomar, pero no explica el motivo. Y eso es lo mismo que simplemente hacerlo, sin más. El árbitro habla con el silbato y con las tarjetas.
¿Y mostrar las jugadas en el videomarcador para los equipos y aficionados ayudaría?
Bueno, sí, ayudaría un poco, desde luego. Pero al final vuelve a ser lo mismo. Que el aficionado no quiere que el árbitro acierte. O sea, es que no tengo tan claro que el aficionado, aunque vea allí que hay fuera de juego, acepte la decisión. Se diría que la cámara está retorcida y no se ve. O sea, al final es lo de siempre. Que la cuestión no es que el árbitro acierte o no acierte. La cuestión es que el árbitro me beneficie. ¿Sabes?