La portería es posiblemente la posición más delicada de un equipo. Si un delantero falla, quizá venga alguien desde segunda línea a resolver la papeleta. Si un central no llega al corte, puede que el pivote, el lateral o el otro zaguero hagan la ayuda. Pero si erra el guardameta... no hay nadie más. Y por su relevancia, a veces cuesta encontrar al adecuado. Este verano, en LaLiga hemos sido testigos de un vaivén que reflejaba un cambio de ciclo importante bajo los arcos españoles.
Según los datos de BeSoccer, este ha sido el mercado con más cambios en las porterías de Primera División desde 2018, hace ya siete años. En total, 24 arqueros han llegado algún momento, contando fichajes, préstamos o cesiones que llegaron a su fin. Para hacer una criba de esto último, 20 de ellos se quedaron en plantilla y compiten por un puesto.
No había tantas incorporaciones en portería en una ventana veraniega desde 2018, cuando llegaron 23 cancerberos. Es el estío en el que el Real Madrid fichó a Thibaut Courtois y Lunin -y lo cedió al Leganés-, Unai Simón estuvo dos semanas cedido en el Elche antes de volver de urgencia al Athletic, el Betis se hizo por primera vez con Pau López y Joel Robles o el Sevilla firmó a Tomas Vaclik desde el Basilea. Son algunos de los ejemplos más significativos.
Posteriormente, la media de movimientos es de unos 17. Tanto en 2019 como en 2020 se ficharon 16 porteros; en 2021, 20. El verano de 2022 fue otro de los más movidos hasta la fecha con 22, y sumándole invierno hubo 26. Resulta significativo que solo en estos dos meses hayan llegado casi los mismos que en una sola temporada. Y también que justo al año siguiente, en 2023, apenas hubiera 13 llegadas. Kepa al Real Madrid, Gazzaniga al Girona, Vicente Guaita al Celta... y prácticamente pare de contar.
Pero tras ese año de sequía, las cosas se han ido animando. La campaña pasada hubo de nuevo una veintena de incorporaciones en portería. El Villarreal empezó un proceso de remodelación con Diego Conde y Luiz Júnior tras la venta de Jorgensen y la marcha de Pepe Reina al Como de Cesc Fàbregas. Este año lo ha afianzado con el fichaje de de Arnau Tenas. Entonces, el Valencia también quiso anticipar el adiós de Mamardashvili con Dimitrievski, aunque el georgiano se acabó quedando cedido por el Liverpool.
¿Quiénes han cambiado su portería en 2025?
Todos estos cambios de ciclo han terminado de explotar en este mercado que finalizó el pasado 1 de septiembre. Como decíamos, 20 de los 24 futbolistas se quedaron en plantilla y 17 de los 20 equipos de Primera División han cerrado la ventana con al menos una novedad bajo los palos. Cuatro de ellos, por partida doble: Valencia, Celta, Real Betis y Elche.
Después de la salida definitiva de Mamardashvili, el conjunto 'che' cerró un acuerdo con el Athletic para la cesión de Julen Agirrezabala. Además, Cristian Rivero regresó del Albacete para ocupar el rol de tercer portero. Los celestes, en busca de subir el nivel, firmaron finalmente a Andrei Radu y subieron a Marc Vidal del Fortuna para darle ficha del primer equipo. Los verdiblancos pudieron anunciar al fin a Álvaro Valles tras un año en blanco y Pau López vive su segunda etapa en Heliópolis. Por último, los ilicitanos se reforzaron bien con Iñaki Peña y el 'colchonero' Alejandro Iturbe.
Joan García, el gran 'bombazo'
Indudablemente, el cambio más sonado de este verano es el de Joan García, que dejó al Espanyol para marcharse con el eterno rival, un Barça que pagó su cláusula de rescisión con la idea clara de 'jubilar' a Ter Stegen después de 11 temporadas. En consecuencia, el conjunto 'perico' acabó firmando a Marko Dmitrovic tras caerse el objetivo de Leo Román. El meta balear compite ahora en el Mallorca con el finlandés Lucas Bergström, procedente del Chelsea.
Al Girona también le tocó ir al mercado ante el desmadre de las primeras jornadas entre el ucraniano Krapyvtsov y Gazzaniga, anunciando la llegada del internacional croata Dominik Livakovic. El Rayo buscó un nombre contrastado como el del ex-River Plate Augusto Batalla. El Atleti le halló otro complemento a Oblak tras la salida de Moldovan al Oviedo con Juan Musso.

El Sevilla lo pasó regular para inscribrlo, pero pudo incorporar al griego Vlachodimos, y el Alavés le buscó un buen competidor a Sivera con el veterano Raúl Fernández tras brillar con el Mirandés. Por su parte, el recién ascendido Levante trajo al australiano Mathew Ryan de vuelta a la 'terreta' y el Athletic ha decidido quedarse con Álex Padilla como respaldo de Unai Simón después de que Agirrezabala pidiera salir.
Con este repaso, el balance nos indica también que gusta más el producto patrio: la mayoría de fichajes son de Primera o Segunda (cuatro y tres, respectivamente) y 10 de ellos son españoles. Dos, argentinos. Y otros dos, de Rumanía. La edad media es de 27.45 años y en total se han movido 33 millones de euros con sus traspasos. Eso sí, 25 de ellos pertenecen exclusivamente a Joan García. Sin él, el coste medio es ínfimo (426.000 euros): solo se pagó por Musso (tres millones), Tenas (2.5M), Batalla (1.6M) y la cesión de Agirrezabala (un 'kilo'). Frutos de una Liga económicamente en crisis que aun así se las apaña para renovarse bajo palos.